Calidad de vida: Soledad y descanso, el secreto detrás de mentes brillantes

COMPARTIR NOTICIA

El enfoque propuesto por Joseph Jebelli pone en primer plano el papel de la soledad y el descanso como fuentes esenciales para mejorar la creatividad y el desempeño intelectual.

El nuevo paradigma de la inteligencia y la creatividad destaca la importancia de saber pausar. Alejado de la imagen tradicional del genio encerrado y absorto en el trabajo constante, la ciencia actual señala que los individuos más brillantes no se diferencian tanto por altos resultados en pruebas de IQ sino por su capacidad de detenerse en el momento adecuado, beneficiándose del descanso mental y la soledad para potenciar su creatividad.

 

El enfoque propuesto por Joseph Jebelli pone en primer plano el papel de la soledad y el descanso como fuentes esenciales para mejorar la creatividad y el desempeño intelectual. Contrariamente a la cultura de la hiperactividad, que equipara productividad con estar siempre ocupado, los momentos de pausa bien administrados estimulan la actividad cerebral en una modalidad conocida como red predeterminada.

Leonardo da Vinci recurría a

Este estado, lejos de ser pasivo, permite que el cerebro conecte información, reorganice recuerdos y desarrolle nuevas asociaciones.

Aparte de las obligaciones inmediatas y permitir que la mente divague puede generar soluciones inéditas, reforzar habilidades cognitivas y facilitar la asimilación de conocimientos. Las pausas diseñadas intencionadamente se convierten así en laboratorios donde crece la inventiva.
Bill Gates dedicaba dos retiros

Ejemplos históricos refuerzan este punto de vista. Bill Gates implementó durante años su conocida Think Week, semanas en las que se alejaba de todo para centrarse en la reflexión y el aprendizaje. Este tiempo, libre de distracciones, resultó decisivo para diseñar nuevas estrategias y lanzar productos clave en Microsoft, como el navegador Internet Explorer.

De forma similar, Leonardo da Vinci recurría a extensos tiempos de contemplación en silencio, en los que su capacidad de observación e innovación artística alcanzaba su mayor profundidad. Ambos casos subrayan que crear espacio para el pensamiento sin prisas puede transformar el potencial individual en resultados extraordinarios.

Cómo aprovechar la soledad: rutinas y hábitos saludables:

Integrar la soledad de manera constructiva en la vida cotidiana no requiere abandonar por completo el entorno habitual. Siguiendo el planteo de Jebelli, establecer pequeñas rutinas, como dedicar minutos diarios a la reflexión sin interrupciones o elegir actividades que favorezcan la atención plena —tales como caminar, practicar yoga o escribir— puede ayudar a mejorar la claridad mental y el bienestar.

Organizar escapadas breves en solitario o reservar tiempo para pensar también contribuye a romper la rutina y nutrir la creatividad.


COMPARTIR NOTICIA

Compruebe también

El Gobierno imputó a la empresa Baxtter por los cánticos antisemitas en un viaje de egresados: de cuánto podría ser la multa

El Gobierno imputó a la empresa Baxtter por los cánticos antisemitas

COMPARTIR NOTICIAEl Gobierno de Javier Milei imputó a la empresa Baxtter por trato indigno y …

Déjanos tu comentario